Perlas de la filosofía
Las obras de casi todos los grandes filósofos están llenas de perlas, pero llenas en serio. Hay perlas en las obras de Platón, Descartes, Hume, Nietzsche, Sartre, Kant, Leibnitz, Tomás de Aquino, Spinoza, y tantos otros. La propuesta es presentar cada semana una perla de la filosofía. Unos pocos párrafos introduciendo alguna de las preguntas, ideas o propuestas concretas con que los filósofos han enriquecido el patrimonio occidental. Fácil, para que todos podamos entenderlas y disfrutarlas. Un texto para estimular nuestro pensamiento, invitándonos a hacernos preguntas que no nos habíamos hecho, y a ensayar nuevas respuestas. La idea es que, con el tiempo, cada uno arme su propia colección de perlas de la filosofía.
Si quieres recibir contenido gratuito y novedades de
cultura general suscríbete aquí:
Descartes, el profeta de la mente
Sospechamos de las soluciones sencillas, pensamos que a problemas difíciles corresponden soluciones difíciles. Muchas veces es así, pero otras no.
Descartes, la mosca y la filosofía
Nunca podremos agotar la esencia de una mosca. Pero si seguimos el método de Descartes, podremos dar pasos seguros en la dirección correcta.
La hiedra y el tutor
Un buen maestro es como un tutor de plantas.
De la ira a la tristeza
Toda ira termina en la tristeza, sea tras el fracaso, sea tras el arrepentimiento.
El juego de living
Es muy sano salir de los circuitos en el que nuestras relaciones y los algoritmos nos encierran y entrar en contacto con los que realmente piensan distinto que nosotros.
Una osa en libertad
Estaba libre, pero no era libre
Un golazo de la ciencia
Hay un hermoso gol colectivo en la ciencia que duró dos milenios.
Atención selectiva
Lo propio de un alma grande es prestar más atención a lo bueno que a lo malo.
Metafísica del abrazo
Estamos esencialmente incompletos. Y lo que te completa es el amor.
Marco Aurelio y el agradecimiento
Marco Aurelio arranca su diario agradeciendo. Esto es una gran enseñanza y un ejercicio muy útil: ayuda a reconocer concretamente el bien que nos han hecho los demás, y a explicitarnos a nosotros mismos cuáles son nuestros valores.
El capital intelectual de Alejandro Magno
Alejandro sabía que lo más valioso que tenía no era su origen real, ni el poder que había acumulado, ni su coraje, ni su habilidad con la espada; era, ni más ni menos, haber aprendido la filosofía de Aristóteles.
Entre la obstinación y el arrepentimiento
A veces nos cuesta reconocer cuando nos hemos equivocado y, para tapar nuestro error, hacemos más daño todavía.
Cada tanto me pasa
En unos 800 años, cambiaron las bebidas, las comidas, la ropa, los vehículos y las propiedades, pero no cambió el corazón humano.
Maradona es un Mito
En menos de 30 segundos, entendí la dinámica de construcción de los mitos.
Los dos envidiosos
Aristóteles dice que la envidia es la tristeza que se produce en nosotros por el bien que recibe otro.
El mal negocio de la justicia estricta
Un mundo en el que se aplique la justicia estricta, no le conviene a nadie.
Un río doblegado
Séneca recoge esta historia para ilustrar lo costosa que puede ser nuestra ira cuando la dejamos crecer y nos sometemos a sus órdenes caprichosas y absurdas.
Estudiar geometría para ser buen amigo
A partir de ahora, cada vez que conozca a alguien, lo primero que le voy a preguntar es: ¿sabés geometría?
Los milagros de la ciencia
¿Cómo le hacés entender a Kepler que estaba equivocado si todo lo que predijo se verificó?
Séneca y la lucha contra la violencia
La forma más eficaz de combatir la violencia en una sociedad no es combatir a los violentos.
Descartes y lo mejor de los viajes sin viajar
Viajar es como leer: ayuda a abrir los horizontes.
Tomás, las objeciones y la salud mental
Nuestras creencias son frágiles. No nos animamos a ponerlas a prueba.
Fedro, Juani, y la mirada del que te ama
Cuando vos me mirás, yo juego mejor
Hempel y la paradoja de la confirmación
Cuando uno aumenta la probabilidad de un enunciado, aumenta la probabilidad de todos los que son lógicamente equivalentes con ese.
Séneca y el aprovechamiento del tiempo
Séneca te propone que calcules cuánto tiempo de tu vida pasada simplemente se ha ido sin haber hecho lo que realmente querías.
Tomás de Vío Cayetano y la doctrina de la analogía
La doctrina de la analogía es un hermoso caso de un desarrollo inspirado en temas vinculados con la teología pero que, después, se mostraron muy fecundos para aplicarlos a temas más mundanos.
Wittgenstein y los juegos del lenguaje
En el fondo, el mismo lenguaje es un juego.
Más Platón y menos Javascript
Para encontrar lo que no va a cambiar, no hay que tratar de adivinar lo que está por venir, sino mirar lo que ya hace mucho que está.
Las desconcertantes últimas palabras de Sócrates
Hay algo de soberbia en toda la obra maestra de su muerte. Muere como un superhéroe.
Elegir al consejero
Dar buenos consejos no es tanto una cuestión de valores, de principios, sino de aplicación concreta.
Compartir los bienes espirituales, el mejor negocio
Si yo comparto mi conocimiento con vos no lo pierdo.
Tomás de Aquino y cómo combatir la tristeza
Lo opuesto a la tristeza es el gozo, así, cualquier gozo, por más insignificante que sea, mitiga la tristeza.
Feyerabend y la creatividad de los científicos
En ciencia hay mucho más de creatividad e inspiración que de lógica y experimentación.
Aristóteles, el amor a sí mismo y un desgarro en el alma
¿Puede uno ser también amigo de sí mismo?
Charles Stevenson y la carga emotiva de las palabras
Las palabras -dice Stevenson- además de un significado tienen un contenido emotivo.
Tengo un magún
Las palabras son portadoras de la historia, son como registros fósiles de la vida de nuestros antepasados.
El filósofo que era confundido con un reloj
No podemos conocer la realidad, lo único que conocemos es nuestro conocimiento de la realidad.
Aristóteles y la filosofía de abrir un regalo
El más sabio de los filósofos, si todo lo aburre y nada lo asombra, es menos filósofo que un niño mirando absorto un insecto.
Anaxágoras y el ayuno de respuestas
Hagamos el esfuerzo de hacer un ayuno de respuestas por un tiempo, para saborearlas más cuando las encontramos.
David Bloor y la asimetría de la explicación
Cuando consideramos algo verdadero, apelamos a razones objetivas para explicar su aceptación, cuando nos parece falso, a razones subjetivas.
Tomás de Aquino se agacha para elegir lo que está en la góndola de abajo
¿Hay forma de que uno mismo decida la opción por default?
Metete eso en la cabeza
Entre las cosas que el hombre quiere conocer está el conocimiento mismo. Queremos conocer cómo conocemos
Una extraña placa en Oxford
Las cosas existen sólo en cuanto son percibidas, no tienen una existencia más allá.
Anselmo y su argumento ontológico
Probablemente la obra de arte filosófica más fascinante la esculpió Anselmo de Canterbury.
Diógenes y su encuentro con Alejandro Magno
Esta guerra verbal representa la lucha perfecta entre dos modelos de felicidad que están en pugna desde los griegos
Thomas Kuhn y los cambios de paradigma
Un cambio de paradigma, para Kuhn, es más parecido a ese momento mágico en el que uno descubre un punto de vista totalmente distinto. Y ya no puede volver a pensar como pensaba antes.
Abelardo y el problema de los universales
¿Agrupamos lo que vemos caprichosamente, o la realidad nos dice cómo hay que agrupar?
Platón, el conocimiento como reminiscencia
¿Cómo llegan a nuestras mentes esas ideas perfectas que tenemos?
Si yo tengo cuerpo, tengo también alma
Si el cuerpo forma parte esencial de mi yo, habrá otra parte esencial que no sea cuerpo. Es lo que los filósofos llaman «alma».
El filósofo que dejó callado a Sócrates reloaded
Si el ser no es limitado por el ser ni por el no ser, no tiene límite. Es ilimitado.
El filósofo que dejó callado a Sócrates
No se puede pensar sin el ser.
Creatividad y crítica
Es muy sano imitar la actitud de Popper para la ciencia: proponer con creatividad y, luego, criticar con fiereza nuestra propia propuesta.
Mejor no preguntar
Aprender del pasado y proyectar al futuro, pero vivir el presente.
El barco de Teseo
¿Qué es lo que hace que siga siendo el mismo si nada permanece?
Pienso, luego existo
¿cuál es tu certeza indiscutible, a partir de la cual podés construir todo tu sistema de creencias?
El gran dilema
La felicidad o infelicidad no se juega en lo que nos hacen, sino en lo que nosotros hacemos.